sábado, 27 de diciembre de 2008

Primera edición de "El Movimiento Estridentista" 1926.




Hace algunos años un buen amigo conocedor de mi patológica obsesión por los libros, me obsequió algunos de los que pertenecieron a su tío abuelo. Entre ellos se encontraba un librito forrado en papel lustre y repleto de polvo, debido a su apariencia fue uno de los últimos que revisé, al abrirlo identifiqué de inmediato el grabado de Ramón Alva de la Canal en la portada que tantas veces había visto en catálogos y en la edición facsimilar realizada por el FEM y la SEP (1). No había duda, era un ejemplar de la primera edición de EL MOVIMIENTO ESTRIDENTISTA. Le quité con mucho cuidado algunos gramos de polvo, el papel lustre y la cinta adhesiva que los sostenía, tome el teléfono y le agradecí nuevamente a mi amigo. Al tratar de explicarle lo valioso de su obsequio , me dijo que de no habérmelos quedado los hubiera tirado a la basura. Palabras que desvanecieron por completo el sentimiento de culpa que empezaba a experimentar.

Tiene en la primera página la siguiente dedicatoria:
Para Salvador Azuela Jalapa, mayo de 1927
Julían Bello.
Es probable que se trate del Laguense Salvador Azuela quien fuera entre otras cosas hijo de Mariano Azuela, director del F.C.E. y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.


Con respecto a la fecha de impresión la información contenida en el colofón disipa cualquier duda:

"Se acabo de imprimir este libro que encierra el relato del único movimiento revolucionario literario-social de México , el día 31 de diciembre de 1926. Su aparición inaugura el año 1927. Fue encargado de su formación el señor Francisco D. Mora y del tiro el señor Emilio Colon G."
En la contraportada tiene el precio al que se ofreció a la venta al lector " 75 centavos"


(1) En 1987 se realizó un tiraje de 20,000 ejemplares en la colección: Lecturas mexicanas segunda serie.

List Arzubide, Germán. El Movimiento Estridentista. Jalapa. Ediciones de Horizonte. 1926. 106 pp.

MOLIERE, EL MEDICO A PALOS. Edición de Ildefonso Mompié. Valencia 1815.




En la última edición de la feria de libro antiguo que se llevó a cabo en el MUNAL adquirí un libro en 8° que contenía los libretos de cuatro comedias: EL Médico a palos, La muger (sic) de dos maridos (1825), Misantropía y Arrepentimiento (1822), Pablo y Virginia.(1822) Cada una de ellas cuenta con su propia numeración de páginas, lo que nos confirmó que se trata de obras que se adquirían de manera individual. Además tienen en la parte superior izquierda un número que las identifica. A la obra de Moliere que presentamos le corresponde el 111 dándonos una idea precisa de lo nutrido que debió de ser el catálogo.

Al final de cada obra se informa la fecha de impresión y aparece la siguiente leyenda:

"Se hallará en la misma imprenta y librería, calle nueva de S. Fernando , núm. 64 , junto al mercado : y asimismo un gran surtido de Comedias antiguas y modernas , Tragedias, Sainetes y Unipersonales."

Sobre la gran actividad que desplegó el establecimiento de Ildefonso Mompié, solamente hay que consultar lo que han escrito la numerosa legión de bibliófilos valencianos que enriquecen la red con sus blogs.
Seguramente existen miles de ejemplares de las obras mencionadas diseminados en ambas orillas del Atlántico, por lo que no se puede considerar una obra ni curiosa y mucho menos rara. Sin embargo resulta interesante la anotación que se encuentra en la tapa de piel junto con algunas quemaduras de cigarro: González México y 1829. Datos que nos indican, que a pesar de la ruptura política, se mantuvo muy activo el comercio librero entre México y España y que muy probablemente algunas de esas obras se hubiesen representado por esas fechas en alguno de los teatros de la ciudad de México.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Papel, libros e impuestos en el siglo XIX.

El 29 de abril de 1883 El Diario del Hogar publicó el articulo Honra y provecho de un autor de libros en México de Ignacio Manuel Altamirano. En el nos ofrece una clara idea de la complicada situación que enfrentaba los impresores y los múltiples obstáculos a los que se enfrentaba un autor para imprimir su obra.
Uno de los problemas era el relacionado con el régimen impositivo al que el escritor llama "nuestras aberraciones fiscales" y sobre el cual menciona lo siguiente:


Por proteger a cuatro o cinco fábricas de papel que hay aquí, que no bastan para el consumo y que no cuentan con el material suficiente, porque no hay trapo bastante para esta industria en un país en que anda la mayor parte de la gente medio desnuda;por proteger, repito, una industria exótica en México, se grava el papel extranjero con fuertes derechos, de lo que resulta que el papel bueno aquí es muy caro. Por consiguiente, la impresión delibros en buen papel es onerosísima y tendrían que venderse los ejemplares a precios muy altos para que el editor sacara alguna utilidad. Ahora bien, a precios altos no compran libros sino muy pocas personas; las más se abstienen y prefieren comprar los libros extranjeros que son más baratos y mejor impresos, pues contando las casas editoriales de París y de Madrid con el papel bueno a bajo precio y no pagando derechos aduanales sus libros, naturalmente pueden darlos por la mitad del precio de los nuestros. De tal modo, no podemos sostener la competencia con el extranjero. Así es que por otorgar protección a cuatro o cinco fábricas , se perjudica la publicación, se hace difícil la instrucción pública e imposible el progreso de las letras en México. 1


1 Altamirano, Ignacio Manuel. Paisajes y Leyendas Tradiciones y Costumbres de México. Antigua Librería Robredo. México. 1949 p.257

miércoles, 24 de diciembre de 2008

BIBLIOFILIA NOVOHISPANA LES DESEA UNA MUY FELIZ NAVIDAD Y UN PROMETEDOR AÑO 2009.

1

2

1 Molina, Confesionario Mayor 1565 h.21 v.
2 Graduale Dominicale 1a edición 1544 h. 22.


sábado, 13 de diciembre de 2008

Inspiración Novohispana en la obra Cervantina



En 1615 la imprenta de la viuda de Alonso Martín elaboró el libro Ocho Comedias y Ocho Entremeses nuevos... de Miguel de Cervantes Saavedra.
Para la composición de una de las comedias publicadas, El Rufián Dichoso, don Miguel tomó como inspiración la sorprendente vida de Fray Cristóbal de la Cruz. Historia que encontró en el segundo libro cap. ( XVI-XXIX) de la obra del novohispano Fray Agustín Dávila Padilla: Historia de la Fundación y Discurso de la Provincia de Santiago de México, de la orden de predicadores , por las vidas de sus varones insignes, y casos notables de la Nueva España, impresa en Madrid en 1596 en el establecimiento de Pedro Madrigal.
La narración de la vida de Cristóbal de Lugo, posteriormente Fray Cristóbal de la Cruz, cuenta con todas los ingredientes necesarios para convertirse en una comedia. Es la historia de las peripecias de un joven aventurero desde que habitaba en España, y su posterior arribó a la Nueva España en 1544 en el que experimentó una profunda transformación convirtiéndose en un hombre virtuoso al que se le atribuyen incluso hasta milagros, tanto así que se dice que murió en 1562 en olor a santidad.
Seguramente le pareció a Cervantes lo suficientemente buena como para cautivar al lector.

Como nota curiosa , mencionamos que la obra completa Historia de la Fundación ... consta de tres libros, 2 fueron escritos por Fray Agustín Dávila y el ultimo lo escribió su discípulo Fray Hernando de Ojea el cual se imprimió hasta finales del siglo XIX por José María Agreda y Sanchéz.



martes, 9 de diciembre de 2008

El primer libro de veterinaria escrito en América. Libro de Albeitería, Juan Suárez de Peralta.

La única obra que se conocía del novohispano Juan Suárez de Peralta era el Tractado de la Cavalleria de la Gineta y de la Brida impreso en Sevilla (1580) en la imprenta de Fernando Díaz. Gracias a la dedicación y curiosidad del bibliófilo español don Justo Zaragoza, fue que salieron a la luz otras dos obras: Noticias Históricas de la Nueva España la cual se imprimió en Madrid en 1878 y el manuscrito del primer tratado de veterinaria que se escribió en el continente Libro de Albeitería localizado en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 4255)
Al parecer la obra se mantiene hasta la actualidad inédita.

(Alguna vez escuche de la existencia de una edición facsimilar realizada en 1953 por Editorial Albeitería. Aunque no tengo alguna otra noticia de la editorial ni del libro)

jueves, 4 de diciembre de 2008

BREVE DESCRIPCION DE LAS SOLEMNES EXEQUIAS ... 25 y 26 de Junio de 1779.


La constante ausencia física del Rey en los virreinatos del hemisferio occidental, ocasionó que muchos de las cualidades atribuidas a la realeza, en el imaginario de los súbditos americanos se hicieran extensivas al virrey. Por eso no resulta extraño que la muerte de un virrey representara un acontecimiento de suma importancia que a veces tomaba visos de perturbación y tristeza, especialmente cuando el ejercicio de su gobierno había resultado positivo, como en el caso del Sevillano Don Antonio María de Bucareli y Ursúa.
Siguiendo con la tradición, los albaceas D. José Martín de Cháves y D. Joaquín Antonio Dongo se encargaron de la conmemoración. Se erigió una pira fúnebre de tres cuerpos adornada con representaciones que aludían a la vida y logros del virrey. El eje temático sobre el que se desarrolló fue nada más y nada menos que la bóveda celeste. Durante las exequias se daba lectura a composiciones literarias en elogio del difunto, las más celebradas salieron de la pluma de D. Juan Gregorio de Campos:


No rindas, Noble México, el aliento
De tu dolor á la tirana suerte,
Porque el cielo te ha dado en una muerte
Aviso desengaño, y escarmiento.

Huye de la fortuna el movimiento
Siguiendo aquella vida, que te advierte.
Que con sus luces tu razón despierte,
Hallando en esa senda tu contento.


Por ella dirigió las luces bellas
De sus grandes acciones no lo dudes,
Dejando impresas numerosas huellas

Razón será que tu semblante mudes,
Que el cielo en tantas lenguas como estrellas
Publica cuantas fueron sus virtudes.

De lo acontecido durante las exequias, los albaceas procuraron dejar memoria encargando la impresión del escrito a Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros. El virrey Bucareli fue sepultado en el cementerio adjunto a la colegiata de la Villa de Guadalupe.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Selectae Dissertationes Mexicanae. Juan José de Eguiara y Eguren 1746.



Cuando Don José de Eguiara y Eguren escribió la Selectae Dissertationes tenía dos objetivos en mente:

El primero. Crear un libro destinado a la enseñanza de asuntos jurídicos y teológicos en la Universidad con un incuestionable valor académico, utilizando como fuentes principales las primeras cuestiones de la Summa Theologiae de Santo Tomás, y las primeras Distinciones de Pedro Lombardo Maestro de las Sentencias

El segundo. Convertir el libro en  argumento que se sumara a la cruzada (coronada por su magna obra Bibliotheca Mexicana) que emprendió,  para tratar de acabar con el desconocimiento que se tenía en España de la actividad intelectual desarrollada en la Nueva España. En la portada se agregaron algunos datos, cuya inclusión solamente se comprende tomando en cuenta su misión: En el título Selectae Dissertationes Mexicanae, la adición de la palabra Mexicanae se debe únicamente al deseo del autor. En ese mismo sentido se comprende  que  Eguiara se  autodenominara  como mexicano.
El prólogo es una loa a la universidad en donde se exalta a la Real y Pontificia Universidad de México, a los universitarios distinguidos, los cuales clasifica de acuerdo a la orden a la que pertenecen, los que son seculares, y finalmente los laicos.
Originalmente se contempló la publicación de 3 tomos, pero sólo se publicó el primero. Los dos manuscritos restantes fueron enviados a España para su impresión, aunque nunca  se llevaron   a las  prensas. Existen copias de ambos manuscritos en la Biblioteca Nacional de México en  espera  de que alguien tenga el privilegio  de publicarlos.

El libro fue elaborado por la viuda de Bernardo de Hogal, mujer notable que mantuvo y en ocasiones superó a su marido en el arte de imprimir.
33ff + 506 pp + 5 ff en 4o de Marquilla.

martes, 18 de noviembre de 2008

ORDENANZAS; METHODO, O REGLA QUE SE HA DE OBSERVAR A EFECTO DE CERRAR LAS PUERTA Á LA PERPETRACIÓN DE FRAUDES EN LA GRANA COCHINILLA...... 1773


En México sigue siendo frecuente usar la frase "Lo más granado de la sociedad" cuando se quiere hacer referencia al sector más privilegiado. El origen de semejante frase se debe a las propiedades del Dactylopius coccus un pequeño insecto parásito del nopal. La hembra de esta especie produce un precioso tinte que fue utilizado desde la época precolombina y se convirtió junto con los metales preciosos en los bienes de mayor valor producidos en la Nueva España. La calidad y tonalidades que ofrece la grana (nocheztli) lo convirtieron en el pigmento textil preferido de la aristocracia en todo el mundo. La difundida creencia de que se trataba de un producto vegetal y otras circunstancias, hicieron posible que los novohispanos gozaran del monopolio para su crianza. La grana se transportaba hacia el oriente en la nao de china o en la flota cuando su destino era España y de ahí se distribuía a lugares tan distantes como Persia o Rusia.
Uno de los principales problemas que surgieron en la industria fue la practica frecuente de adulterar la grana, causando grave perjuicio. Para evitar el fraude se crearon una serie de disposiciones que no siempre fueron muy eficaces. La que reproducimos aquí fue redactada por Don Juan Martínez siendo una de las más avanzadas, consta de 10 ordenanzas en las que se cubren todos los aspectos, que intervienen en el proceso, también se distingue por la severidad de las sanciones, la multa por violar cualquiera de ellas era de 500 pesos y la reincidencia se pagaba con 4 años de cárcel.
Originalmente se dieron a conocer en la ciudad de Antequera (Oaxaca) el 29 de Abril de 1756 y se publicaron en 1773 en un cuadernillo en 8o de 8 páginas en las prensas de Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros en la ciudad de México.

viernes, 7 de noviembre de 2008

VOCABULARIO EN LENGUA ZAPOTECA , Fray Juan de Cordova. 1578


La vida de Fray Juan de Córdoba parece sacada de una novela. Nació en 1503 en la ciudad del mismo nombre en España, después de haber estudiado latín se dedicó a la milicia. Sirvio en Flandes y Alemania al Emperador Carlos V, llegando a ser alférez. Pasó a la Nueva España con el mismo grado y siguió a Francisco Coronado en la tortuosa expedición a Cíbola en 1540. A su regreso de manera sorpresiva ingresó a la orden de Santo Domingo. Una vez ordenado sacerdote fue enviado a la ciudad de Oaxaca y posteriormente al poblado de Tlacuechahuaya. Por sus cualidades fue nombrado procurador a Roma y España, hizo dos viajes a Europa en busca de religiosos. Regresó a Tlacuechahuaya con el cargo de prior, dando en ese lugar termino a sus obras, murió casi centenario el año de 1595.

Además del Vocabulario que nos ocupa, escribió y publicó el mismo año 1578 El Arte en lengua Zapoteca... Libro en el que ofrece información sobre las antiguas costumbres, el calendario y los numerosos agüeros utilizados por los zapotecas.




Con respecto al Vocabulario es obra tan escasa que la portada no fue reproducida en la obra de Garcia Icazbalceta por no haber localizado algún ejemplar que la poseyera. La portada tiene una estampa de Santo Domingo, la misma que apareció en la Doctrina Zapoteca de Fray Pedro de Feria (Pedro Ocharte 1567) Es un libro en 4o tiene 21 hojas preliminares incluida la portada y 430 folios numerados y uno sin numerar que contiene el colofón. Escrito en letra romana.

De su gran extensión el autor esgrime dos razones para explicar el que sea tan copioso y mayor que otros vocabularios:
la primera es " que unos mismos vocablos se hallan puestos en diversos lugares porque sirven para todo, y así en todas partes que se hallen. La segunda Por que estos indios zapotecos, aún a las cosas que nunca gente les aplicara nombres se los dan ellos v. g. Quien ha visto dar nombre a los diferentes tañidos de las campanas o lo que dizque dicen cuando suenan, y lo que hace la culebra cuando anda, y la carreta cuando anda y a los latidos y pulsos del corazón , y al hervor de la olla y a otras cosas ansi semejantes aún a los actos que hacen las aves y animales , y a las demás cosas inanimadas y a las que hazen los instrumentos con que hazemos algo , para todo hallan nombres e interjecciones conquelas explicar."
Se imprimió con licencia Del Virrey Don Martín Espinoza y se mandó tasar a razón de diez maravedies cada pliego de los 112 que tiene cada libro. Resultando que el precio al lector fue de 4 pesos y un tomin.

martes, 4 de noviembre de 2008

Publicidad de la fotografía Daguerre en la Nomenclatura Actual y Antigua de la calles de la ciudad de México



Entre los anuncios de los comercios que se publicaron en la Nomenclatura ... Ofrecemos el de La casa Daguerre, establecimiento que aprovechó el espacio contratado para dar a conocer sus atractivas ofertas. La Fotografía Daguerre pasó a la historia no por la calidad de sus trabajos ni por sus ofertas, sino por haber servido de refugio a Madero cuando se trasladaba de Chapultepec al Palacio Nacional durante el episodio conocido como la Decena Trágica. Como se mencionó anteriormente el nombre de la calle con el que se promocionaban fue el usado desde siempre , para la fotografía calle de Puente de San Francisco No 16.

NOMENCLATURA ACTUAL Y ANTIGUA DE LAS CALLES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.


En 1899 apareció La Nomenclatura Actual y Antigua de las calles de la ciudad de México. La cual fue impresa por la Compañía Litográfica y Tipográfica S.A. Publicación en la que se dio uno de los muchos intentos, bajo una modernidad mal entendida, que terminaron por sustituir finalmente los antiguos y hermosos nombres de la calles de la ciudad de México.
Esta nomenclatura nos informaba cuales iban a ser las nuevas denominaciones de las calles, de tal manera: el callejón de La lagartija ahora se llamaría Avenida Oriente 7, la calle del Indio Triste sería la calle Norte 11, o la calle de la Manchincuepa correspondería a la de Oriente 4.
La denominación de calles y avenidas en base a los puntos cardinales no duraría mucho, finalmente en 1917 con el triunfo de la Revolución se mutiló a nuestras calles de sus verdaderos nombres, quedando muchas de ellas más que bautizadas, manchadas por nombres de asesinos y ladrones. Consumando de esta manera un atentado más a la herencia de los mexicanos, producto de la soberbia, la perversidad y la ignorancia de la clase política mexicana.

Adicionalmente a la información sobre las calles, el librito incluye 43 anuncios publicitarios de casas comerciales en la ciudad de México que resultan muy interesantes.
Como dato curioso hay que mencionar que en todas las direcciones dadas en los anuncios, incluyendo la del editor se utilizó el antiguo nombre de la calle.

-Nomenclatura Actual y Antigua de las calles de la ciudad de México 1899-1900, México. Compañia Litográfica y Tipográfica S.A. Calle del Coliseo Viejo No 9, 1899.




https://www.youtube.com/watch?v=SLRi9XGyIsI

jueves, 30 de octubre de 2008

Homo Attritus. Fray Antonio de San Fermín. 1801.


Antonio de San Fermín nació en la ciudad de Estella en Navarra en 1740, viajó a la Nueva España y en la ciudad de Puebla de los Ángeles tomó el habito de Carmelita descalzo. Enseñó filosofía y teología, fue rector del Colegio de San Ángel y de San Joaquín en Tacubaya, Procurador General en Madrid y Provincial de la Nueva España.
Su libro HOMO ATTRITUS / SEU / DE SUFFICIENTIA ATTRITIONIS / AD SACRAMENTUM POENITENTIAE / SUSCIPIEMDUM / DISSERTATIO SINGULARIS / P. Fr ANTONII Á SANCTO FIRMINO, / Carmelitae Excalceati Provinciae Mexicae / Nom scripsi vobis quasi ignorantibus veritaten. /sed quasi scientibus cam /I Joananc.2.v.2 .Mexici ex typographia Matritensi in via Sanc/ti Dominici et Tacubae/ Anno Domini MDCCCI. Fue la obra que lo inmortalizó surgió como respuesta a la reimpresión del opúsculo del eximio probabilista, el dominico Daniele Concina, la cual atizó la larga confrontación teológica entre atriccionistas y contriccionistas. Obra gestada durante las lecciones impartidas en Coyoacán sobre el ciclo teológico según Santo Tomás.
Murió en México en 1806. Como muestra de agradecimiento del apoyo brindado por Fray Antonio para la reedificación del templo del Carmen en Celaya Guanajuato. En el presbítero en ambos lados se colocaron el 4 de noviembre de 1806 dos cenotafios erigidos a su memoria, en uno de los cuales se encuentran los restos del brazo derecho de Fray Antonio, en el cenotafio del lado del evangelio se encuentra la mano. En la jarra que forma el remate se conserva un ejemplar de su libro homo attritus.
Fue texto muy difundido entre religiosos, por lo que se encuentran ejemplares tanto en bibliotecas como en librerías. Es obra digna del taller de Zúñiga y Ontiveros, resulta probable que hubiesen surgido algunos contratiempos para su publicación, ya que la licencia de impresión la otorgó El Marqués de Branciforte Virrey de la Nueva España desde 1796.

Los Eruditos a la Violeta por don José Cadalso.



Gran sorpresa debió de haber causado a Don José, el inmediato y rotundo éxito que logró su libro en ambas orillas del Atlántico. La edición príncipe salió a la luz en Madrid en 1772 de las prensas de Don Antonio Sancha, a esta edición le siguieron: Madrid (1782), Barcelona, (1786) (1790), París (1827) todas ellas con la finalidad de atender la creciente demanda de la gustada obra. A pesar de la gran aceptación que tuvo entre los lectores novohispanos, no se sabe de alguna edición realizada en el virreinato.
La vigencia que tiene la idea central del libro, la fina ironía y la deliciosa prosa del autor han mantenido este libro permanentemente, en los anaqueles de las librerías del mundo hispánico por más de dos siglos.

martes, 28 de octubre de 2008

Cierra la librería TEOREMA.

Profunda tristeza nos provocó enterarnos del inminente cierre de la librería "Teorema" ubicada en la avenida Álvaro Obregón número 153.
Después de lustros de ofrecer sus servicios y tras haberse repuesto de la terrible inundación que sufrió hace un par de años, en la que se perdieron miles de ejemplares, no pudieron luchar contra la presión comercial que ha trasformado la tradicional colonia Roma en un enorme escaparate de la frivolidad. Resulta desolador observar su actual estado, libros apiñados en el piso o en cajas de cartón, las vitrinas y los estantes antes repletos, soló exhiben ahora una etiqueta con signo de pesos. Una cartulina en el aparador anuncia el descuento del 50% en todos los libros, la noticia del descuento no compensa el pesar de saber que es la última vez que compramos ahí.
Esperemos que se trate solamente de una mudanza y Teorema aparezca en otro punto de nuestra ciudad.

domingo, 19 de octubre de 2008

Compendio de la vida de San Juan Nepomuceno, Cesar Calino 1762.





San Juan Nepomuceno además de tener como principal atributo ser el santo de los confesores, se le consideró protector contra las calumnias y mantenedor del buen nombre. Por eso no resulta extraño que en 1731 la Compañía de Jesús lo nombrara como su segundo patrono. Bajo el impulso de la Compañía su culto se propagó alrededor del mundo. Siendo en la Nueva España particularmente bien recibido. El P. Juan Antonio de Oviedo, capellán de la Casa Profesa en la ciudad de México comentó:

" Y esta bien asegurada persuasión movió a nuestra mínima Compañía (que por especial permisión de su Adalid y Capitán Jesús, desde que se fundó en el espacio de los siglos, siempre ha sido y es combatida en su crédito y su fama por las malignas lenguas de los hereges, que temen en el afianzado crédito de su Santidad y Letras su fatal y mayor ruina, y también por muchos de los católicos, gobernados, por la ignorancia o por la envidia) a que en la última Congregación General 16, el año de 1731 (apenas dos años después de la canonización) escogiese a San Juan Nepomuceno por especial Patrón y Tutelar de su buena fama y nombre [...] siendo un espejo cristalino, expuesto a que el odio o la envidia o la ambición lo empañen con maligno aliento, era muy conveniente tener un protector y Tutelar de superior virtud, que con la sombra de su amparo y patrocinio la defendiese de las impías y venenosas lenguas. Y éste es el gloriosísimo Martyr San Juan Nepomuceno, a quien con universal y concorde aplauso de los fieles tiene escogida la devoción por Patrón de la buena fama".1

COMPENDIO / DE LA VIDA, /MUERTE Y MILAGROS / DE /SAN JUAN / NEPOMUCENO [...] es una obra con indiscutible acta de nacimiento jesuita. Fue escrita y traducida por jesuitas, Cesar Calino y Xavier Clavigero ( sic) respectivamente y se imprimió en las prensas jesuitas del Real y mas Antiguo Colegio de San Ildefonso que estuvieron al cuidado de Manuel Valdés, hasta la expulsión de la orden.

1 Stépánek Pavel, San Juan Nepomuceno en el arte español y novohispano.

miércoles, 15 de octubre de 2008

NOTICIA DE LA LENGUA HUASTECA, CARLOS TAPIA ZENTENO 1767.


El huasteco fue entre las lenguas que se hablaban en la Nueva España una de las que presentaban mayor dificultad de aprendizaje, por eso no causa admiración, que de la magna empresa lingüistica realizada en el siglo XVI, sean contados los trabajos que se le dedicaron. El primer libro impreso en lengua huasteca la Doctrina Cristiana en Lengua Huasteca por Fray Juan de Guevara (1548) se encuentra perdido [García Icazbalceta B.M. S.XVI núm. 17] aunque se tiene plena certeza de su existencia, se desconoce la totalidad de su contenido. La obra de Tapia Zenteno tiene como base el trabajo de el libro extraviado de Fray Juan de Guevara y la Doctrina de 1571 trabajos que retoma y mejora aprovechando el conocimiento del huasteco que adquirió durante su estancia en la actual ciudad Valles siendo una de las obras que recoje esta lengua en su estado más puro. La Noticia incluye Doctrina, Catecismo y un vocabulario además ofrece información sobre los días festivos, de las pascuas, ceremonia y ritos entre los huastecos de los que nadie más ha dado noticia. Debido a esas razones es que se considera la obra del Bachiller Tapia Zenteno como uno de los documentos de mayor importancia para el estudio del huasteco.
En octavo 128 p. + 6h México en la Imprenta de la Bibliotheca Mexicana.

martes, 14 de octubre de 2008

Libros de Eca de Queiroz en Ediciones Botas.







A finales de los años 30 del siglo pasado, Ediciones Botas comenzó la publicación de las obras de Eca de Queiroz, con el paso de los años se formó lo que Botas llamó "Libros de Eca de Queiroz". que incluyó los siguientes títulos: Cartas a Ramalho Ortigao (1939), A los Vencidos de la vida, La Catástrofe (1940), La ciudad y las sierras (1946), Correspondencia con Fadrique Mendes, Una campaña alegre, Ultimas cartas a Fadrique Mendes, Visiones de Oriente, San Cristóbal, San Fray Gil, San Onofre (1947). Acometer tal empresa se hubiera antojado imposible de no contar con el auxilio del memorable Pedro González Blanco quien magistralmente anotó y tradujo al español todos los títulos que la editora publicó, brindando una de las mejores versiones del escritor luso al lector mexicano.

sábado, 11 de octubre de 2008

Catecismo Romano, Traducido en Castellano y Mexicano. Fray Manuel Peréz. 1723.

El Catecismo Romano o Catecismo del Concilio de Trento, fue publicado por vez primera en Roma en 1566 en los talleres de Pablo Manuzio. Felipe II le otorgó a Manuzio el privilegio real de edición y circulación exclusiva en los dominios españoles de Italia.
Se tradujo inmediatamente a las principales lenguas europeas. En 1567 el Papa Pío V encargó al Presidente del Consejo de Castilla e Inquisidor General Don Diego de Espinosa, la edición en castellano. La traducción la realizó el teólogo Pedro de Fuentidueñas, la cual fue vetada por la Inquisición Española. Debido a que el Catecismo Romano se vio envuelto en la larga y acalorada polémica suscitada sobre la conveniencia de traducir a las lenguas vulgares los textos sagrados.
Las razones esgrimidas para permitir la traducción de catecismos anteriores y prohibir la del Romano iban en el siguiente sentido:

Del anterior catecismo llamado comúnmente de "Carranza" diría Domingo de Rojas:

"Es manjar recio, duro y más solido que conviene dar a los simples flacos."

Del Catecismo Romano, según Diego de Chavéz:

"Cébalo mucha teología y muy dificultosa para el pueblo"

A pesar del apoyo decisivo de Felipe II y de los constantes intentos del Vaticano para su impresión, la traducción tardó más de 200 años en estar disponible en España.1

Gran sorpresa nos causó conocer la prohibición que pesaba en la península. Existen algunos libros novohispanos, que nos permiten establecer que la suerte que corrió el Catecismo Romano en la Nueva España fue muy diferente, ya que no sólo se realizó la traducción al castellano, incluso fue posible leerlo en náhuatl.
Uno de esos libros es el CATHECISMO / ROMANO / TRADUCIDO EN CASTELLANO, / Y MEXICANO ... por el catedrático de lengua mexicana en la Real Universidad de México, el agustino Fray Manuel de Peréz. La obra fue prologada por Pedro Ramírez del Castillo, con aprobación del P. lector Fr Juan de [S]amorano, impresa en 1723 en los talleres de Francisco de Rivera Calderón en la muy noble, y muy leal, ciudad de México Tenochtitlán. 248p. [28] 4o.

Bibliogafía.
1 Rodríguez Pedro, El Catecismo romano ante Felipe II y la Inquisición Española. Madrid, Ediciones Rial, 1998

lunes, 29 de septiembre de 2008

Francisco de Fagoaga. Reducción de oro, reformación de rescates de plata.


Al poco tiempo de su llegada a la Nueva España Francisco de Fagoaga dio a las prensas en 1700, la obra: REDUCION / DE ORO / REFORMACION / DE / RESCATES DE / PLATA, / Y / DE LAS TABLAS, Y QUENTAS / DE L A PLATA DEL DIEZMO / + DISPUESTO + / POR EL ALFÉREZ FRANCISCO DE FAGOAGA / + DEDICALO +/ A MARÍA SANTISSIma/ Sra Nra DE ARANZAZU / + CON LICENCIA + / EN MEXICO EN LA IMPRENTA DE / Juan Joseph Guillena Carrascoso. Año de 1700.
Libro en el que hace patente su saber en minería, conocimiento que con seguridad le allanó el camino para conseguir la autorización que le permitió rentarle al Administrador nominal, en1706 la oficina del Apartado en la Nueva España, la cual se encargaba de separar el oro de la plata en barras. Esta actividad fue el primer paso que dio Francisco Fagoaga en la construcción de una de las mayores fortunas novohispanas. Banco de plata, haciendas, comercio trasatlántico consolidaron un patrimonio que se mantendría por más de dos siglos.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Manuel Antonio Valdés, Romance mudo a la Virgen de Guadalupe 1780.

En 1780 Manuel Antonio Valdés colocó en el altar Guadalupano de la imprenta de Zuñiga y Ontiveros, una ingeniosa composición a la que llamó romance mudo, que era un conjunto de símbolos e ideogramas combinados de tal manera que al interpretarlos daban forma a la poesía.



Los signos de las primeras estrofas son los siguiente:

Dedos-Esferas-Osa- Grada- Aurora
la-Beata- Trinidad- hoz- Muestra -Reyna
Cuya-mano-de-luces-peregrinas
Abce-terno-hoz-destina-la- Diadema.

Ángeles-hombre-cielo-tierra- todo
Queso-isla- mujer-fiel-de-muestra
Cuya-planta-calzada-de-la-luna
Abate- ala-serpiente-la cabeza.

Escuadras- números-as- de Almas-santas
Fieles-soldados-bajo-la-bandera
Reyna-os-llama-nabos-dulce-María.
De-cielos-once-cuyos-globos-huellas.

Puesto-ala-espalda-peregrino-trono
Os- Forma-la- hacha-de-cuarta-esfera
Alas-plantas-la-luna-la-repisa.
Hiel- firmamento-resplandor- de-estrellas

De-ángeles-puros-uniforme-coro
Ala-red-onda-puestos-ala-orquesta
Halcón-paz-de-clarines- trompas- cajas
ordenando-la-música-hoz- festeja

Mazo-fiel-peregrino-alma-amor-osa
Cuyo-ingenio-fe-lizes-torre-cuerda
asa-cazo-tocado-n-c-mapa
D-tuza-grada- reina-la-eminencia

Guarda-la-admiración-hilos-as-hombros
Asta-queso-loa-tiendas-alas-muestras
D-amor-Asia-la-América-fa-moza
D- María-clara-luz-sol-luna-estrellas...


Una vez adecuándolos adquieren el siguiente significado:

De dos esferas oh sagrada Aurora
la Beata Trinidad os muestra reina,
cuya mano de luces peregrinas
ab aeterno destina la diadema.

Ángeles, hombres, cielo, tierra, todo,
que sois la mujer fuerte fiel, demuestra
cuya planta calzada de la luna
abate a la serpiente la cabeza.

Escuadras numerosas de almas santas
-fieles soldados bajo la bandera-
Reina os llama a vos, dulce María
de cielos once cuyos globos huellas

Puesto a la espalda peregrino trono
os forma la hacha de la cuarta esfera
a las plantas la luna, la repisa
y el firmamento resplandor de estrellas.


De ángeles puros uniforme coro,
a la redonda puestos a la orquesta
al compás de clarines, trompas, cajas,
ordenando la música os festeja

Mas, oh fiel peregrino, alma, amorosa
cuyo ingenio feliz esto recuerda
¿Has acaso tocado en ese mapa
de tu Sagrada Reina la eminencia?

Guarda la admiración y los asombros
hasta que sólo atiendas a las muestras
de amor hacia la América famosa
de María clara luz, sol, luna, estrella ...



El Dr. Nicolás León en su Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. hace mención del curioso papel que compuso en 1780 Miguel Valdés editor de la Gazeta de México. Se sabe que fue reimpreso por su hijo Alejandro Valdés en 1819.

Fuente.
Peñalosa, Joaquín Antonio. Flor y Canto de poesía Guadalupana siglo XIX, México, Editrial JUS, 1985.

jueves, 18 de septiembre de 2008

"Fuego Graneado" Luis Gutiérrez Villasante.

Luis Gutiérrez Villasante escribió en 1949 en México un libro inspirado en la inmensa ola que provocó la publicación de Ramón Gomez de la Serna, Greguerías (1917). Su contenido es en general bueno, sin embargo la dedicatoria nos pareció en extremo curiosa, situación que nos mueve a compartirla.

DEDICATORIA.

Dedicar un libro a persona amiga es cosa
en verdad, harto vista. Yo dedico éste a mis
enemigos. Con la esperanza de que no lo lean.
Si esta se viera frustrada, que al hacerlo
pasen un mal rato encontrándolo divertido
en extremo. O uno muy bueno si lo hallaren
fuera de su gusto. Muy cordialmente.

EL AUTOR.


Gutiérrez Villasante, Luis. Fuego Graneado ( Humor en píldoras). México, Ediciones Botas, 1949.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Fray Pedro de Gante. Doctrina Cristiana en Lengua Mexicana 1553.





En 1553 las prensas de Juan Pablos terminaron de imprimir una de las obras más excepcionales producidas en su taller.

Doctrina Christiana en lengua mexicana // sigue un escudo con el sombrero episcopal con borlas, que contienen en el centro una estampa con un fraile adoctrinando a niños.// Per signus crucis/Icamachiotl cruz + / Yhuicpa + in toyac/hua Xitechmomaquix/tili + totecuyo e diose/ Ica inmotocatzin Tetatzin + yhuan Te/piltzin + yhuam Spiritus Santi. + Amen Iesus.

Este libro en 8° resulta de  gran interés  tipográfico. Se imprimió en letra gótica, exactamente con los mismos diseños de letras que se emplearon en los primeros impresos con tipos móviles. Los Cromberger sabiendo del azaroso viaje de miles de kilómetros que su material  tenía que emprender para fundar sucursal al otro lado del mundo, destinaron el antiguo instrumental, cuya posible perdida les produjera el menor daño patrimonial. Tal situación ocasionó que en pleno siglo XVI se produjeran en la Nueva España libros que parecen salidos del XV.
Otro  aspecto a  destacar es  la combinación de las lenguas que lo componen. Náhuatl mayoritariamente, algunas frases en latín, palabras en español y una la leyenda en tarasco;  asi  como el   número y la calidad de los grabados (55) ,  entre ellos  reviste de  particular interés el que se encuentra en de la 128v, la Virgen orlada de rayos y sobre la luna, muy parecida a la de Guadalupe.
Excepcional resultan este tipo de libros como instrumentos para vencer los obstáculos culturales, los que soló gracias a la altísima preparación teológica, científica y humanista que poseían hombres como Gante hicieron posible lograr en unas décadas la tarea de siglos que implicaba materializar el milagro del alfabeto.

El grabado de la portada, como se mencionó contiene a un fraile adoctrinando. De su boca brota una vírgula con la leyenda en tarasco Ichuca Dioseuri bandaqua: ( Esta es la palabra de Dios). Este escudo se usó anteriormente para ilustrar un Arte tarasco y luego se empleo en el Devocionario o Tesoro De Fray Maturino Gilberti 1558 y también en la Doctrina en Castellano, mexicano y otomi de Fray Melchor Vargas 1576.

Es posible observar en este libro un increíble reflejo, de la síntesis que acontecía en la Nueva España. En la que el medioevo ( letras góticas) y el renacimiento ( imprenta) son el instrumento para plasmar en blanco y negro esa inusual combinación de lenguas que , hermanan y unen a Netzahualcoyotl con Ovidio, cobijados por el hispanismo integrador del s XVI. Ese hispanismo que se apropió e integró lo ajeno para hacerlo suyo. Estos libros transformaron el pasado de nuestra tierra y sentaron las bases parar su singular futuro

jueves, 11 de septiembre de 2008

La maldición del "Hotel del Emporio" en Guanajuato


A veces los libros nos tienen guardadas más sorpresas de las que imaginamos, y algunas de ellas van más allá del propio libro. En esta ocasión me refiero a los papeles que por costumbre tienen muchas personas de guardar entre sus hojas.
El 19 de julio de 1861 en la Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato comenzó la demolición del convento de San Pedro de Alcántara, edificio que como le sucedió a muchas otras joyas virreinales después de la "nacionalización" de los bienes de la iglesia católica, fueron adquiridos por los siempre corruptos políticos mexicanos. En este caso el beneficiario del despojo fue el ex-jefe político Encarnación Serrano quien se lo adjudicó a cambio de una miserable suma, para construir en ese  sitio el "Hotel Emporio", instalando en los bajos las oficinas del "Servicio de Diligencias".
La afrenta que significó para los creyentes la destrucción del templo, se multiplicó por haber iniciado la demolición precisamente el día del Santo patrono del convento.



Cuenta la leyenda que tal sacrilegio desencadenó una maldición sobre los hombres que se atrevieron a destruir el templo. La maldición  no se dejó esperar mucho, pues poco tiempo después de  comenzada la  demolición, la enorme cúpula del convento, cedió sepultando bajo sus escombros a una docena de trabajadores. A este lamentable incidente siguieron muchos más. Ante tal situación el pánico se generalizó, cundiendo el rumor entre  propios y  extraños  que los huéspedes del "Hotel del Emporio", si no se enfermaban de gravedad, fallecían por accidente. Por lo que su propietario, ante la falta de hospedaje se vio obligado a rematarlo, previa demolición del mismo.
Posteriormente el Gobernador del estado, decidió construir en el sitio el hermoso teatro Juaréz, comenzando las obras el 3 de agosto de 1872.

Todo esto viene a colación por que hojeando un libro que formaba parte de la biblioteca de mi abuelo El SEMANARIO Oficial del Gobierno de Guanajuato (1862). Encontré un recibo a nombre de mi tatarabuelo que dice así:

(Sello en relieve en forma de ovalo)
ADMON. DEL HOTEL EMPORIO GUANAJUATO.
" Recibí Del Sr. D. José de la Luz Fuentes.
Por la asistencia de fonda en quinse (sic) días a razón de $25 el mes. $ 12.50
Por la asistencia de la pieza No 2 en quinse(sic) días a razón de $20 el mes. $ 10.00
$ 22.5o
( por $22.50 cts) Guanajuato Octubre 31 de 1871
Eusebio Lobato.

Afortunadamente mi tatarabuelo don José de la luz se libró de la maldición del Hotel Emporio, pues sobrevivió más de tres décadas a su estancia en el hotel.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La Biblioteca de don Artemio de Valle Arizpe.


El 15 de Noviembre de 1961 murió don Artemio, en ese remanso virreinal que llamaba casa, situado en la apacible calle que, por homenaje nada común, desde en vida del escritor recibió su propio nombre Valle-Arizpe. Quienes tuvieron la fortuna de conocerla pudieron apreciar la nutrida, selecta y elegante biblioteca de Don Artemio que estaba coronada con la siguiente leyenda "Esta biblioteca se hizo con libros prestados. No presto libros."
Sobre el destino que sufrió la misma, reproducimos el artículo de Armando Alanís publicado en la revista Macropolis.*

En su testamento , De Valle Arizpe nombró heredero universal a un joven de Aguascalientes . Pero mientras se llevaban a cabo los tramites para hacerlo efectivo, el general Francisco de Valle Arizpe hermano del escritor, fue a la casa y sustrajo hasta el último libro enviándolos a la ciudad de Saltillo para entregarla al entonces gobernador de Coahuila José de las Fuentes Rodríguez mejor conocido como el diablo. Mandó que todos los libros fueran guardados en el último piso del Ateneo.
El piso donde se encontraba la biblioteca carecía de instalación eléctrica. Una puerta de madera impedía el acceso. aun así , se sabe que varios profesores se dieron maña para perpetrar pequeños hurtos. -Si me traes un libro de los de don Artemio , tienes 10 en el examen- prometían los profesores a sus estudiantes.
En marzo de 1984 la biblioteca entera alimentó el fuego que destruyó el último piso del Ateneo.
¿Como fue posible que se incendiara un piso que no contaba con instalación eléctrica ni estaba abierto al público? Indudablemente no se trato de un accidente sino de un incendio provocado
Por ese tiempo Jaime Isaías Ortiz, rector de la Universidad autónoma de Coahuila era acusado , de haber cometido fraude en perjuicio de dicha institución . Según todos los indicios, había una serie de documentos comprometedores. Los cuales fueron escondidos en el último piso del Ateneo. Incondicionales del rector temiendo que alguien finalmente diera con ellos, decidieron quemar la biblioteca. Para que las sospechas no recayeran en el rector, se hizo circular el rumor de que el incendio la había ocasionado un estudiante medio loco, al que habían expulsado del Ateneo. Desde luego, esta hipótesis que señala al rector como responsable del siniestro no se puede probar de manera concluyente, como tampoco se puede decir de manera terminante, que no sea cierta ; la biblioteca ya esta quemada, junto con casi todo lo que se hallaba guardado con ella.

La ilustración superior corresponde a la 1a Edición de Virreyes y Virreinas de la Nueva España, Madrid, Espasa Calpe Biblioteca Nueva (primera serie), 1933, 380 pp.


* Macropolis , 31 de diciembre de 1992, pág 44

martes, 9 de septiembre de 2008

"Vida de Algunos Mexicanos Ilustres". Juan Luis Maneiro.


Juan Luis Maneiro nació el 22 de febrero de 1744 en la ciudad de Veracruz estudió filosofía en el Real y más Antiguo Colegio de San Ildefonso en la ciudad de México. Lugar que le permitió entrar en contacto con los jesuitas, hecho que lo motiva a ingresar a la compañía en 1759. Contando con veintitrés años de edad en 1767 fue desterrado, regresó a la Nueva España en 1799 y murió en 1802 mientras luchaba por evitar una nueva expulsión.
Durante su exilio compuso en elegante prosa latina De Vitis aliquot Mexicanorum Aliorumque qui sive virtute, sive litteris Mexici que se publicó Bolonia Ex Typographia Laeli a Vulpe entre 1791 y 1793, en tres volumenes; en el libro Maneiro nos informa de la vida de 35 de sus compañeros exiliados a Italia y que murieron allá:
- Juan Villavicencio.
- Antonio Corro.
- Nicolás Calatayud.
- Francisco Peréz Aragón.
- Agustín Marquez.
- Francisco Ceballos.
- Juan Rodríguez.
- Dionisio Peréz.
- Agustín Arriola.
- Nicolás Peza.
- José Rafael Campoy.
- Pedro Retea.
- Salvador Dávila.
- José Meléndez.
- Juan Lorenzo Salgado.
- Juan Francisco López.
- José Urdiola.
- Juan Francisco Irraguerri.
- José Bellido.
- Xavier Gómez.
- Martín Montejano.
- Francisco Javier Rivero.
- Francisco Xavier Clavijero.
- Victoriano Arnesto.
- José Vallarta.
- Agustín Castro.
- Pedro Reales.
- José Zepeda.
- Miguel Castillo.
- Agustín Palomino.
- Miguel Sabel.
- José Olavarrieta.
- Pedro Cesati.
- Manuel Arce
- Benito Velasco.

Esta obra como la de Diego José Abad es una prueba palpable de la maestría que alcanzó el latín en la Nueva España a finales del XVIII y al mismo tiempo es un abundante manantial de información sobre algunos de los jesuitas novohispanos más destacados. A pesar de su temprana publicación, el hecho de estar escrita en latín la mantuvo casi desconocida.
En 1988 la UNAM por medio de su instituto de Investigaciones Filológicas en su cuaderno #24 de Estudios Clásicos publicó por vez primera la traducción completa al español realizada por Alberto Valenzuela Rodarte y tuvo el tino de incorporar tres biografías que se encontraban sueltas la de Miguel Gutíerrez, Pedro Malo y Antonio López Portillo. Se tiraron 2000 ejemplares de tan esperada traducción.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Sor María Anna Agueda de San Ignacio. VARIAS DEVOCIONES




Sor María Anna Agueda de San Ignacio, ha sido llamada con justificada razón "La otra musa mexicana". Nació cerca de Atlixco en 1695 se distinguió desde temprano por su amor a la lectura, a pesar de una serie de penurias económicas provocadas por las muerte temprana de su padre, ingresó al Beaterio de Santa Rosa en la ciudad de Puebla donde se dedicó al estudio y a la enseñanza, promovió el ascenso del beaterio fundado en 1683 para convertirlo en el Convento de Santa Rosa lo que consiguió por bula papal (Clemente XII) convirtiéndose en su primera priora. Además de realizar actividades administrativas dedicó gran parte de su tiempo a la escritura, en especial lo relacionado a la mística teológica. Fue de las primeras religiosas que trabajó sobre los fundamentos para demostrar, el derecho, habilidad y autoridad que tienen las mujeres de participar en cuestiones religiosas.

Llevó a la imprenta más de diez obras, siendo una de las más solicitadas la que presentamos :

VARIAS DEVOCIONES / COMPUESTAS / POR LA V. Y R. M. / SOR MARIA ANNA / AGUEDA DE S. IGNACIO / Priora, y Fundadora que fue del Sagrado / Convento de Recoletas Dominicas de / SANTA ROSA DE SANTA MARÍA / de esta Ciudad / SACADAS / De la vida y obra de la misma V.M. / REIMPRESAS Y UNIDAS / en este Quaderno / para su mas fácil uso. / POR ORDEN Y A EXPENSAS/ De el ILLo Sr. Dr. Don / DOMINGO PANTALEON / ALVAREZ DE ABREU /... EN LA PUEBLA: / En la imprenta de Christobal Thadeo de Orte /ga y Bonilla. En el portal de las Flores / Año de 1758.

La obra de la que se sacó la presente se intitula Maravillas del divino amor, fue impresa en la ciudad de México el mismo año. De esta misma obra se realizó otra reimpresión en 1791 en Puebla en la imprenta del Real Seminario Palafoxiano. La nueva edición tiene en la portada un hermoso grabado del corazón de Jesús realizado por José Nava.

Bibliografía.
Eich, Jennifer " The other Mexican Muse" New orleans, University Press, 2004.
Medina, José Toribio. La imprenta en la Puebla de los Angeles (1640-1821), Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, MCMVIII.

martes, 2 de septiembre de 2008

El FIN DE NADA Y EL PRINCIPIO DE TODO. Calendario de Porrúa Hermanos 1957.



En diciembre de 1956 algunos afortunados se regalaron o les regalaron el calendario publicado por Porrúa El fin de nada y el principio de todo, un libro cuya lectura se convierte en una verdadera satisfacción para el que se deleita con noticias relacionadas con la bibliografía mexicana.
El libro como cualquier calendario consta de doce secciones correspondientes a los meses del año, la diferencia radica en que se acompaña con pequeñas notas literarias de la época virreinal mexicana localizadas y seleccionadas por Felipe Teixidor, además, los breves textos se amenizan con más de 120 ilustraciones provenientes de nuestras prensas novohispanas: emblemas, capitulares, viñetas, bigotes, orlas, remates, cornucopias, y ángeles rechonchos. Otro acierto de la presentación del volumen reside en el bien balanceado empleo de los diversos cuerpos de la familia de tipos Bodoni - 6,8,10 y 12 puntos-, alternados entre sí.
Los breves textos son notas curiosas extraídas de manuscritos, impresos raros, obras anónimas, manuales devotos, hojas volantes y libros de cocina de otros siglos que permiten asomarse un poco a la singular belleza de las creaciones novohispanas.
La elección de los pasajes reproducidos, así como el orden en que aparecen sólo pueden ser entendidos como la obra de una persona con un gran conocimiento y admiración por las letras nacionales. Esta memorable obra nos recuerda un poco a las publicaciones de Ignacio Cumplido, aunque a diferencia de ellas, en la obra recopilada por Teixedor todo es de mexicanísima procedencia.

Felipe Teixidor Recopilador, El fin de nada y el principio de todo, México, Editorial Porrúa, 1956, 209 pp., 2 hh.

PlanetaMexico: buscador de México